Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
E.T.C. “DR. Jesús Muñoz Tébar”
3er año D
Manifestación
folclórica
culturales
Alumno
:
Ian Robert Silva #08
Gaita de furro:
Tiene un
esquema rítmico de 6x8. Por haber sido el género musical zuliano más difundido
a escala nacional, se ha convertido en el más polémico en lo que se refiere a
sus orígenes y trayectoria. Se le conoce como Gaita
de Furro al canto popular
tradicional de nuestro pueblo en la época navideña.
La
instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado a la gaita, está
integrada por: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el
furro o furruco, como también se le denomina, conocido antiguamente como
“mandullo”, descendiente directo de la zambomba española.
En el
Maracaibo de hace unos cincuenta años, se incluían, cuando las condiciones lo
permitían, otros instrumentos como el piano e incluso algunos de viento. Hoy en
día, la influencia comercial ha determinado la presencia en nuestra gaita de
furro de algunos componentes electrónicos.
También
cuentan, quienes tuvieron la oportunidad de vivir esa época, que las gaitas se
organizaban en las casas de familia o locales comerciales con la participación
de todos los asistentes, hombres y mujeres; un pañuelo era la señal que al ser
entregado a alguno de los presentes, le indicaba su turno para decir un verso,
la mayoría de las veces improvisado, refiriéndose al dueño de la casa, o de la
firma comercial, o el tema al cual se dedicaba el estribillo.
La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la víspera del Día de la Chinita, el 18 de noviembre, este inicio de las gaitas se conocía tradicionalmente como la “Bajada de los Furros” y se prolongaba hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, en el cual tenía lugar la “Subida de los Furros”, es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara nuevamente la fecha de inicio de la temporada.
Gaita de Tambora:
Es la evolución del canto de faena femenino (en el pilón, en la piedra de moler, en la tabla lavando en el río, o frente al fogón). Las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar, y este canto del trabajo, es canalizado por los valores culturales africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al año. Se caracteriza porque presenta una tambora con parche en ambos extremos, sujetos con cáñamo o mecates; y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele. Su compás es de 2x4.
Gaita Tamborera:
Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martínez como "La 5ª gaita", es ciertamente el quinto subgénero de la Gaita Zuliana. Surge a principios de la década de 1970 como resultado de la fusión de la gaita de tambora y los chimbángueles de San Benito. Su creador fue el célebre cantautor gaitero Nelson Martínez de la mano con el Gran Coquivacoa, agrupación gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo es de 2x4 y se ejecutó inicialmente con cuatro, furro, tambora, charrasca y maracas. prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la guitarra eléctrica, las congas, el bongó, el cencerro y hasta metales (trompeta, trombón y saxofón) y timbales, por cuanto a finales de los 70 y principios de los 80 la gaita tamborera fue arropada por la influencia musical caribeña, en especial de la salsa, todo ello liderado por los conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa Anita y, por supuesto, Gran Coquivacoa. La temática es variada y no tiene una temporada especial para su ejecución.
Parrandas
y Aguinaldo
Las parrandas:
Las parrandas son un genero musical que
solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los
aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle
cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en
las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y
Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y
la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el
año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre
la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las
agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación
se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy
querido.
En la parranda pueden intervenir
diferentes instrumentos musicales, pueden haber varios solistas y los coros le
dan una calidez increíble a la música. Los parranderos salen con su cuatro y su
gente a difundir sus cantos y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente
orgullosa de su gente, de su música y de sus expresiones culturales.
Los aguinaldos:
En época decembrina en Venezuela
siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los
españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo
significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada
de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.
Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es
utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o
regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o
sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. En aquellos días los que
solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a
modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata
y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra
lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los
aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de
Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la
comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de
una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los
retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí Villalobos, por
ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en
diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como
de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las
residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas.
Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y
leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar". El vocablo
aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o
Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia
católica conmemora el Nacimiento del Niño.. Esta costumbre de las misas
navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas
evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en
Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido
que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario